OBJETIVO
- Generar herramientas que articulen la planificación asociada a la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos con la toma de decisiones en el Departamento de Boyacá.
ACTORES
- EJECUTOR: GOBERNACIÓN DE BOYACÁ.
- OPERADOR: INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT.
- ALIADOS: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.
VALOR
VALOR |
FUENTE |
$ 5.032.064.651 |
SGR – Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación |
$ 49.910.480 |
Recursos Propios – Gobernación de Boyacá |
$ 1.309.144.902 |
Recursos Propios – IAvH |
TOTAL |
6,391,120,033 |
AVANCE HISTÓRICO

El proyecto “Análisis de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para su aplicación en la toma de decisiones en el Departamento de Boyacá” fue presentado por la Gobernación de Boyacá ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) en marzo de 2017 (Acuerdo OCAD 055 de 2017) para financiamiento con cargo a recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación -FCTeI- del Sistema General de Regalías. El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, es la entidad operadora del proyecto y para ello, se cuenta con un Convenio suscrito entre las partes, Convenio 906. A su vez, el Instituto suscribió un convenio de cooperación No. 17-17-179-195 con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), entidad aliada para la ejecución de la iniciativa.
Si bien el proyecto fue aprobado por el OCAD en marzo de 2017 (Acuerdo OCAD 055 de 2017), es solo hasta el mes de octubre de ese año que se suscribe el convenio entre la Gobernación de Boyacá y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. En el mes de enero de 2018 se inicia la ejecución del proyecto, al hacerse efectiva la vinculación de la UPTC como aliado del proyecto, a través de la suscripción de un convenio entre el Instituto Humboldt y la Universidad.
El plazo para la ejecución del proyecto es de 28 meses para la ejecución física y financiera (incluyendo el cierre del proyecto).
TIPO DE EXPEDICIONES:

POBLACIÓN OBJETO
TIPO DE ECOSISTEMA |
LOCALIDAD |
MUNICIPIOS A INTERVENIR |
POBLACION (N° de habitantes) |
JURISDICCION |
Páramo |
Ocetá |
Monguí
Mongua |
4985
4657 |
Corpoboyacä |
El Consuelo |
Cerinza
Belen
Tutaza |
3714
7255
1854 |
Corpoboyacá |
El Valle |
Arcabuco
Combita |
5243
14812 |
Corpoboyacá |
Rabanal |
Ventaquemada
Samacá
Ráquira |
15532
20116
13682 |
Corpoboyacá
Corpochivor-CAR |
Bijagual-Mamapacha |
Ramiriqui
Cienega
Zetaquira |
9926
4694
4489 |
Corpochivor |
Parque Nacional Natural |
Pisba |
Tasco |
6296 |
PNN de Colombia
Corpoboyacá |
Santuario de Flora y Fauna Iguaque |
Villa de Leyva
Chiquiza
Arcabuco |
16984
5433
5243 |
PNN de Colombia
Corpoboyacá |
Bosque Altoandino |
Monte y Pinal |
Pauna |
10797 |
Corpoboyaca |
Bosque Húmedo Tropical |
Serranía de las Quinchas |
Otanche
Puerto Boyacá |
10671
55694 |
Corpoboyaca |
Piedemonte Llanero |
San Luis de Gaceno
Santa María |
4996
3918 |
Corpochivor |
Bosque Seco |
Cuenca Media del Rio Chicamocha |
Socotá
Socha
Paz de Rio |
7934
7092
4618 |
Corpoboyaca |
Cuerpo de Agua |
Lago de Tota |
Aquitania
Tota
Cuitiva |
15060
5348
1892 |
Corpoboyaca |
ACTUALIDAD
EXPEDICIONES BIOLÓGICAS
A la fecha se han llevado a cabo cuatro (4) de las 17 expediciones biológicas programadas.
Dos (2) Corresponden a Expediciones Tipo 4 (Grupo Taxonómico Aves), en el Santuario de Flora y fauna Iguaque y el Lago de Tota
Dos (2) Corresponden a Expediciones Tipo 2 (Grupo Taxonómico Plantas, Aves, Anfibios y Reptiles), en el Páramo Rabanal y Bijagual – Mamapacha
Para principios del mes de octubre (08 – 18) se tiene programada la expedición tipo 1 (Grupo Taxonómico Plantas, Aves, Mamíferos, Anfibios, Reptiles, Insectos, Hongos y Peces) al Paramo del Valle jurisdicción de los municipios de Combita y Arcabuco, más específicamente en las veredas Centro y Rupavita (Arcabuco) y Veredas Santa Bárbara-Sector Piedra Blanca (Combita).
EXPEDICIÓN SFF IGUAQUE:
Salida del 08 al 11 de febrero.
Área de estudio: Cuchilla Morro Negro (05° 38’ 22”N; 73° 29’ 14”W), Municipio de Chiquiza, a 3220 msnm.
Objetivo: Explorar la biodiversidad de aves del lugar.
Metodología: Censos visuales con binoculares, capturas con redes de niebla y registros auditivos.
Hábitat de Páramo y bosque dominado por Encenillo, matorral altoandino, arbustos bajos y vegetación pastizal.
Como resultados relevantes: Un adulto y subadulto del águila de paramo (Geranoaetus melanoleucus).Especie endémica para Colombia – El chamicero cundiboyacense (Synallaxis subpudica) Y seis especies de colibrí, entre ellos Colibri inca ventridorado (Coeligena bonapartei), Tapaculo andino (Scytalopus griseicollis), Comprapan (Grallaria ruficapilla), Clarinero (Anisognathus igniventris).

EXPEDICIÓN LAGO DE TOTA:
Salida del 05 al 08 de marzo.
Área de estudio: áreas de los tres municipios que tiene jurisdicción el Lago de Tota (Aquitania, Tota y Cuitiva) a 3015 msnm.
Objetivo: Explorar la biodiversidad de aves del perímetro del lago, al ser declarado como un área de importancia para la conservación de las aves (AICA).
Metodología: Censos visuales con binoculares, identificación de los cantos, capturas con redes de niebla y muestreos acuáticos mediante avistamiento desde botes. Los muestreos incluyeron el espejo de agua abierta, junco, macollas secas, ena, bosques mixtos sembrados, bosques nativos de borde, cultivo de cebolla, potreros, vegetación emergente y tapete flotante.
Como resultados relevantes se destacan:
Especies endémicas Tingua (Rallus semiplumbeus), Chamicero cundiboyacense (Synallaxis subpudica) y cucarachero de pantano (Cistothorus apolinari) en categoría de En Peligro de Extinción EN. En cuanto a las especies Amenazadas, De las 65 registradas; cinco (5) se encuentran en alguna categoría de amenaza en los libros rojos de las Aves de Colombia, Oxyura jamaicensis (EN), Rallus semiplumbeus (EN), Porphyriops melanops (EN), Circus cinereus (EN), y Cistothorus apolinari (CR)

EXPEDICIÓN PÁRAMO DE RABANAL:
Salida del 4 y el 9 de mayo de 2018.
Zona de jurisdicción del municipio de Samacá, Boyacá, Vereda Loma Redonda (5°26’37.9”N-73°34’5.4”W y 5°26’20.0”N- 73°34’27.5”W). Con visitas ocasionales a la Vereda Firita Peña Arriba (5°24’59.6”N- 73°35’49.7”W), Municipio de Ráquira, Boyacá.
Se realizaron inventarios de cuatro grupos taxonómicos (aves, anfibios, reptiles, plantas) en zonas de páramo y fragmentos de bosque altoandino.
Se desarrolló: un taller de diálogo de saberes sobre la biodiversidad y servicios ecosistémicos (estado, amenazas, indicadores y beneficiarios), un taller de inventario participativo de biodiversidad usando la aplicación “Naturalista”, entrevistas semi-estructuradas y diálogos informales con la comunidad de la vereda Loma Redonda.
Resultados preliminares:
Algunas especies observadas: águila de páramo (Geranoaetus melanoleucus) con dos adultos y dos subadultos, Pato paramuno Anas andium, la caica de páramo Gallinago nobilis, el gorrión paramuno Geospizopsis unicolor y el cuco americano Coccyzus americanus – especie migratoria boreal. En bosque andino se resalta la presencia del chamicero cundiboyacense Synallaxis subpudica, especie endémica para Colombia, once especies de colibríes o quinchas entre ellos el colibrí alas de zafiro Pterophanes cyanopterus, y también el conirrostro rufo Conirostrum rufum, especie casi endémica para el país. Se registraron 3 especies de anuros y 4 especies de reptiles entre los cuales se destaca la presencia de la culebra de pantano Erythrolamprus epinephelus. En cuanto a plantas, se colectaron 255 ejemplares de plantas vasculares, de los cuales un registro interesante fue la colecta de una especie de Bromeliaceae comestible (Piñuela) del género Greigia y de tres especies de frailejón. 233 muestras de plantas no vasculares, agrupadas en 39 familias, distribuidas en 24 musgos y 15 hepáticas.
Dentro del componente de ciencia participativa, como resultado principal se obtuvo una caracterización en cuanto a dinámicas productivas, conocimientos y relación de la comunidad con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del Páramo de Rabanal.

EXPEDICIÓN PÁRAMO BIJAGUAL MAMAPACHA
Salida del 31 de julio al 06 de agosto de 2018.
Zona de jurisdicción del municipio de Ramiriqui, Cienega y Zetaquira, Boyacá, Veredas Albañil, El Plan y San Vicente del municipio de Cienega.
Se completaron cinco días de muestreo efectivo, durante los cuales se realizaron inventarios de cuatro grupos taxonómicos (aves, anfibios, reptiles, plantas) en zonas de páramo, fragmentos de bosque altoandino y zonas de matorral y arbustal en sub-páramo. Desde el componente Ciencia Participativa se obtuvo una caracterización de las veredas en cuanto a sus dinámicas productivas y sus conocimientos, así mismo como la relación con la biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (SE). La expedición estuvo conformada por 23 personas (16 personas acompañaron el componente biológico y 7 personas el componente de ciencia participativa).
Se realizaron recorridos de observación y grabación de cantos a lo largo del páramo, intentando cubrir todos los tipos de vegetación presentes (frailejonal, pajonal, arbustales y bosque) en los sectores conocidos como: el frailejonal, Las torres, Laguna la Calderona, Laguna larga, Laguna Los patos, Laguna La Gloria, Quebrada San Vicente. Como resultado se obtuvo un total de 66 especies de aves registradas. En total se capturaron 84 ejemplares de 20 especies, de los cuales 37 fueron colectados y preservados. Las 46 especies restantes fueron registradas durante los recorridos. Dichos registros fueron depositados en los repositorios de eBird (plataforma utilizada por el equipo IAvH-A para la toma de información por observación).
Para el muestreo de herpetofauna, se buscaron anfibios y reptiles en coberturas de potrero con arbustos, bordes de camino y carretera, frailejonales, pajonales, chuscales, rosetales y matorrales bajos, empleando técnica búsqueda libre por encuentro visual y de remoción. Se recolectaron 58 especímenes y se registraron visual o auditivamente 10 individuos más. En total se registraron cinco especies de anfibios y cinco de reptiles. Se destaca la presencia en este páramo de la rana Pristimantis mnionaetes, especie endémica y amenazada categorizada como “En Peligro” según la UICN.
En cuanto a plantas vasculares, se recolectaron 201 muestras de plantas con flores, que corresponden a 158 especies, 122 géneros y 62 familias. Las familias con mayor número de especies fueron: Orchidaceae (19 especies), Asteraceae (15 especies), Ericaceae (10 especies) y Melastomataceae (9 especies). Como resultado del análisis de la información se encontraron 28 especies endémicas para Colombia, y ocho posibles nuevos registros para el departamento de Boyacá, de las cuales dos especies corresponden a helechos (Hymenophyllum crassipetiolatum y Stenogrammitis jamesonii), dos pertenecen a la familia Piperaceae (Peperomia glabela, Piper virgenense), y cuatro son orquídeas (Specklinia zephyrina, Stelis ligulata, Stelis roseopunctata y Trichosalpinx chamaelepanthes). En cuanto a grado de amenazas teniendo en cuenta las categorías establecidas por la IUCN, se encontraron dos especies de bromelias en la categoría casi amenazada (NT) (Puya nitida y Tillandsia cf pallescens) y una especie en categoría vulnerable (VU) (Quercus humboldtii).
Se recolectaron 217 muestras de plantas no vasculares representando 38 familias, 44 géneros y 48 especies. De las muestras recolectadas, 171 se encontraron en el bosque, mientras que el páramo contribuyo con 46 muestras. Se encontró una mayor presencia de hepáticas con 122 ejemplares, mientras que musgos conto con 95 muestras. Se resaltan cuatro posibles nuevos registros para el departamento de Boyacá (Lepidozia auriculata Steph., Rhynchostegiopsis costaricensis H.Rob & D.G. Griffin Plagiochila papillifoliaSteph., y Prionodon luteovirens (Taylor.) Mitt. ).
A partir del componente de ciencia participativa, se identificó que las comunidades de las veredas evaluadas presentan una marcada tradición campesina, así como un fuerte vínculo con su territorio. Esto se expresa en que la población se dedica de manera exclusiva a actividades agropecuarias (ganadería láctea y una diversidad de monocultivos), las cuales se desarrollan en las partes bajas de las veredas fuera de los páramos y bosques de la figura de protección del Parque Natural El Cañal. Se observó que las comunidades muestran admiración y cuidado por los bosques, el páramo y los cuerpos de agua, lo que se manifiesta en una organización social comunitaria, la cual ha propiciado la consolidación y protección del Parque natural El Cañal. En cuanto a los servicios ecosistémicos del páramo, se identificó que el agua es el más importante, seguido de otro servicio de provisión importante – la leña – principal fuente de energía para cocinar. En lo referente a los servicios ecosistémicos culturales, se identifica que las personas de las veredas, de manera ocasional, desarrollan pesca deportiva, caminatas recreativas y de turismo, o visitas a sitios de peregrinación católica. En lo referente a los usos de la biodiversidad, las comunidades conocen de manera teórica (y a veces práctica) los usos de las especies, aunque perciben la pérdida generacional de estos conocimientos. Finalmente, las comunidades identifican como principal amenaza el uso de agroquímicos para los monocultivos, compuestos químicos que están afectando especies, ecosistemas y servicios ecosistémicos, y la salud de las personas.
DOCUMENTOS SOPORTE